Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

«Nombrar el espacio público: fomentar la toma en cuenta de las cuestiones de género en el paisaje urbano» (Reseña de orientación política/Policy brief)

Autor del post y traducción del informe de politica : Isabel Alvarez-Fernandez

Descarga la versión en español

 

La percepción del espacio no es banal; si estamos transformando el espacio que nos acoge, lo contrario también es cierto: el espacio que nos rodea influye en nuestras percepciones. La búsqueda de un entorno más inclusivo y respetuoso, especialmente en consonancia con los objetivos del desarrollo sostenible, pasa por el cambio de los mensajes y las desigualdades de género que transmiten los nombres de las calles y su despliegue en la señalética, la cartografía y las direcciones postales.

Si bien el tono del debate público, las controversias y las leyes difieren de un país a otro, los retos que plantea abordar las desigualdades en el espacio público son muy similares, y existen algunos ejemplos de prácticas ejemplares y destacadas en distintos contextos. El excepcional trabajo comparativo de la Cátedra UNESCO de Toponimia Inclusiva sobre cuestiones de denominación en el espacio público es un recurso inestimable para cualquiera que desee abordar estas cuestiones. Fruto de un foro internacional celebrado en 2023, que reunió a toda una serie de actores relevantes en la materia, la Cátedra publicó en 2024 la reseña de orientación política «Nombrar el espacio público: fomentar la toma en cuenta de las cuestiones de género en el paisaje urbano», cuyas traducciones al español y al italiano ya están disponibles.

¿Poner el nombre de una personalidad femenina a una nueva calle, o dar nombre a un jardín o a una nueva estación de metro? ¿El nombre de quién? ¿Renombrar una calle que lleva el nombre de un personaje polémico? ¿Cuáles son las posibles dificultades que se pueden prever en este tipo de operaciones de denominación? preguntas legítimas que pueden responderse con la ayuda de este documento, ya antes de la toma de decisiones a nivel político.

Tomemos el caso de España, donde desde hace tiempo existe un debate social y político sobre el cambio de nombre de los lugares. El caso de la Maestrea Justa Freire, en Madrid, escenario de tensiones sociales y políticas, se habría podido beneficiar enormemente de este recurso.

Sce: https://aavvmadrid.org/noticias/nueva-manifestacion-para-restituir-la-calle-maestra-justa-freire-y-retirar-el-nombre-de-millan-astray/

Sce: https://aavvmadrid.org/noticias/nueva-manifestacion-para-restituir-la-calle-maestra-justa-freire-y-retirar-el-nombre-de-millan-astray/

La polémica ilustra por sí misma, las cuestiones intersectoriales del equilibrio de género en la nomenclatura urbana, la sustitución de figuras vinculadas al franquismo, así como cuestiones de voluntad política, legislación y participación ciudadana.

 

En 2017, en aplicación de la ley de memoria histórica de 2007, se aprobó la decisión de renombrar la calle «Calle del general Millán Astray», legionario fascista de la época franquista, como «Calle de Maestra Justa Freire», una de las mujeres miembro de la Institución Libre de Enseñanza que trabajó para renovar la educación en España, y que también fue presa política durante la dictadura. También se decidió rebautizar la cercana estación de tren «Fanjul», nombre de un general de la dictadura de Primo de Rivera, en honor a la pedagoga española, y el cambio se hizo efectivo en 2023: la estación pasó a llamarse «Maestra Justa Freire-Polideportivo Aluche».

Aunque la calle fue rebautizada en 2018, finalmente volvió a su antiguo nombre, «Calle del general Millán Astray», por decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid en 2021; este gesto se replicó en el espacio público con la inauguración, en 2022, de una estatua de seis metros en honor al cuerpo legionario.

El debate sigue abierto y el nombre de la calle podría volver a cambiar bajo la presión popular de varios colectivos que desde 2022 reclaman el lugar de la figura de la maestra republicana. A medida que sigamos transformando el espacio, las referencias a las que estamos expuestos seguirán transformándonos. Les invito a echar un vistazo a este documento destinado a la toma de decisiones. ¡La toponimia importa!


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
neotopo (7 février 2025). «Nombrar el espacio público: fomentar la toma en cuenta de las cuestiones de género en el paisaje urbano» (Reseña de orientación política/Policy brief). NEOTOPONYMIE/NEOTOPONYMY. Consulté le 11 juillet 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/13a3f


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.